Creación de Startups

ESTRUCTURA DE LOS CICLOS FORMATIVOS

El experto FP-University de Iniciativa Emprendedora es el primer título universitario que ofrece una formación con vocación práctica empresarial a los estudiantes de último curso de los Ciclos Formativos de grado superior, recién titulados y antiguos alumnos de Salesianos Domingo Savio. La formación, estructurada en 15 créditos a lo largo de cinco módulos, está diseñada para conseguir una especialización de alta demanda y ofrece a los alumnos la capacidad de poder crear su propia empresa desde cero y desarrollar las competencias para el auto empleo.

Los Módulos

MÓDULO I: EMPRENDIMIENTO Y JUVENTUD (3 créditos)
• Introducción al emprendimiento. Juventud y el binomio ilusión/inexperiencia.
• Conociéndote a ti mismo
• El entorno social y económico del emprendedor
• Modelos de emprendimiento
• Tipos de proyectos de emprendimiento para jóvenes

MÓDULO II: ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA (3 créditos)
• Idea de negocio. La fundación de la empresa: socios. Constitución de la sociedad.
• Gestión de recursos humanos y liderazgo. Logística.
• Tecnología, procesos y herramientas. Lean Startup.
• Design thinking
• Responsabilidad social y ética en los negocios

MÓDULO III: BASES FINANCIERAS PARA LOS PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO (3 créditos)
• Plan de negocio
• Análisis de mercado
• Plan financiero del proyecto.
• Ayudas, subvenciones y otras fuentes de financiación
• Herramientas de gestión y control

MÓDULO IV: COMUNICACION, ESTRATEGIA COMERCIAL Y NETWORKING (3 créditos)
• El departamento de marketing y ventas en la empresa
• El plan de marketing y ventas
• Canales de venta. El perfil del comercial.
• Presentaciones y comunicación eficaz.
• El networking como herramienta comercial: ecosistemas de emprendimiento

MÓDULO V: TRABAJO FIN DE CURSO (3 créditos)
Realización de un Plan de Emprendimiento

Objetivos

El pasado año 2019, la inversión en startups en España superó por primera vez los mil millones de euros (1.300 m €). En España se fundan cada año 5.000 nuevas empresas, la mayoría en Madrid, que moviliza 342 millones y Barcelona, que moviliza 871 millones. Sin embargo, la mortalidad empresarial de las startups supera el 93%, y eso ocurre, principalmente por tres motivos:

  • Falta de product-market fit (adecuación del producto o servicio al mercado).
  • Falta de talento adecuado
  • Falta de financiación suficiente.

El objetivo del curso es preparar al alumno para saber ajustar el producto o servicio a las demandas del mercado (producto/market fit) y así adecuar su proyecto a la demanda del mercado; reforzar sus competencias de innovación con metodologías aplicadas en el mundo del emprendimiento como el Design Thinking y Lean Startup; conseguir localizar y emplear el talento que requiere la explotación exitosa de su modelo de negocio, y construir un Proyecto Mínimamente Viable (MVP por sus siglas en inglés), capaz de ser testado en el mercado a través de un piloto o una Prueba de Concepto (POC), que le permita obtener métricas con las que presentarse a rondas de inversión con business angels y fondos para escalar su proyecto.

El curso está plenamente orientado a desarrollar los proyectos de los alumnos desde su fase de ideación en papel a su fase semilla, formando a los emprendedores para afrontar el reto de explotar su idea de negocio en el mercado real, asociarse con los aliados más oportunos identificados en su Business Model Canvas, defender y comunicar su proyecto a través de técnicas de discurso breves y eficaces (pitch) adaptadas a aliados, potenciales clientes e inversores.

Un curso universitario práctico y dirigido a quienes quieran conseguir un valor diferencial y la explotación de las ventajas competitivas de su proyecto, pues se desarrollan unas habilidades cada vez más imprescindibles en la gestión empresarial.

En términos de competencias, se pretende que el alumno al finalizar el estudio de los diferentes módulos que integran el curso adquiera las siguientes:

  • Conocimiento de las tendencias de innovación y tecnológicas del mercado para desarrollar una idea de negocio desde el origen adecuándola al product-market fit.
  • Capacidad de sintetizar los indicadores clave de rendimiento de su proyecto a través del trabajo en un plan de negocio o Business Model Canvas que identifique:
    • Socios clave
    • Actividades clave
    • Recursos clave necesarios
    • Propuesta de valor
    • Relaciones con clientes
    • Canales
    • Segmentos de clientes
    • Estructura de costes
    • Fuentes de ingresos
  • Capacidad para desarrollar los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, particularmente los recursos de negocio y los de comunicación y marketing.
  • Capacidad para defender un pitch ante inversores concretando la propuesta de valor de su proyecto, la solución aportada, el mercado potencial, la forma de acceder a él, los recursos imprescindibles y su escalabilidad futura.
  • Capacidad para conocer y aplicar a su proyecto las métricas habituales del ecosistema startup.
  • Capacidad para plantear y desarrollar estrategias adecuadas a los objetivos a alcanzar en el proceso de planificación comercial y de marketing.
  • Capacidad para identificar el talento y competencias necesarias para su proyecto, encontrarlo e incorporarlo a la empresa.
  • Conocimiento de los requerimientos y oportunidades legales, fiscales y societarios para optimizar el lanzamiento de su proyecto.
  • Conocimiento del funcionamiento, actores implicados y forma de concitarles en las rondas de inversión y su tipología (business angelscrowdfunding, fondos de inversión).
  • Capacidad de detectar, contactar e implicar en el proyecto a los aliados necesarios para desarrollarlo y escalarlo.
  • Capacidad para convertir un proyecto en un mock-up, un mock-up en un Proyecto Mínimanente Viable (MVP) y un MVP en un proyecto de mercado
  • Capacidad para conocer y aplicar al proyecto las métricas valoradas por el mercado y por los inversores.
  • Capacidad para testar el proyecto contra el mercado en una prueba de concepto (POC), obteniendo métricas reales y valoradas por los inversores.
  • Capacidad para cuestionarse su propio proyecto, evolucionarlo, cambiarlo y escalarlo.

Salidas profesionales

El estudiante, tras la finalización del curso, podrá desarrollar su actividad laboral especialmente por cuenta propia explotando su propio proyecto tras evolucionarlo durante el curso.

Al tratarse de una formación práctica en aspectos relacionados directamente con el desarrollo de negocio de cualquier empresa, esta formación se plantea como un complemento perfecto para cualquier C.F.G.S o para profesionales que busquen una capacitación en un área de alta demanda.

Contáctanos

    Nombre*:
    Teléfono:
    Correo electrónico*:
    Asunto:

    Mensaje:

    formulario